EL CLIMA EN MENDOZA 13°

Se vienen sucediendo algunos cambios importantes en la región latinoamericana. Luego de un año de Golpe hubo elecciones en Bolivia; el pasado 18O fue el aniversario de la revuelta chilena y se viene el referéndum constitucional. Brasil próximo a eleccione

ESCENARIO LATINOAMERICANO

Por La Mosquitera
21/10/2020

Desde Cinco pal peso, conversamos con Octavio Stacchiola, Sociólogo e Investigador del CONICET que analiza el resultado de las elecciones de Bolivia luego de un Golpe de Estado, la situación de Chile próxima al referéndum, Brasil y el conjunto de la región latinoamericana. 

El nuevo Panorama Boliviano

En relación a las elecciones de Bolivia, del domingo pasado, Octavio comenzó diciendo que “yendo de lo particular a lo general, creo que el resultado electoral que tuvo el MAS el domingo pasado, implicó un retroceso de la derecha continental. Ha sido un golpe, sobre todo para Blosonaro que promovió el golpe y la destitución de Evo Morlaes y permitió también el consenso para que se desarrollara un gobierno dictatorial en Bolivia”.

El 10 de noviembre de 2019, se llevó a cabo el Golpe de Estado en Bolivia contra el gobierno de Evo Morales, cuestionado por la derecha por haber cometido fraude electoral en las elecciones de octubre de ese año, y por haber sido candidato presidencial, gracias a un fallo del Tribunal Supremo que lo habilitaba y que era contrario a lo que había votado la mayoría de la población en un referéndum constitucional que tuvo como resultado el rechazo a su candidatura.

Luego de un año de un Gobierno dictatorial, encabezado por la derecha clerical y anti pueblos originarios, se llevaron adelante las elecciones para el retorno de la democracia. Luego de varias horas de incertidumbre, a la medianoche del domingo, se dieron a conocer los resultados de boca de urna. Los mismos dan al candidato del MAS, Luis Arce Catacora la victoria en primera vuelta con 52,4% dejando a Mesa de Comunidad Ciudadana con 31,5% y seguidos de Camacho con 14,1%. Con estas cifras el MAS supera con creces la votación obtenida el año pasado“Los números que respaldan al candidato de Evo Morales son contundentes. Hay algunos departamentos en los que ha ganado por más del 60%. Así que, significa un triunfo electoral muy importante” manifestó el Sociólogo en referencia a la victoria del Movimiento Al Socialismo en los comicios, cuyos datos oficiales serán publicados recién este martes. 

Con respecto a la oposición derechista que orquestó y llevó a cabo el golpe en 2019, el Investigador del CONICET comentó: “Y después, el sector opositor, vamos a ver ahora como actúa en este nuevo escenario, en el que hay dos grandes perdedores además de los que se han presentado a la contienda electoral, que son la policía y el ejército. Hay que ver ahora en los próximos meses como se presenta este escenario que a primeras luces no es un escenario fácil sino que es un escenario pedregoso”.

Consultado sobre si la situación en Bolivia y en Chile, podría ser auspiciosa para el retorno de gobiernos de tinte popular, Octavio planteó que “los gobiernos que se presentaban como el ciclo de gobiernos progresistas, hay que entenderlos dentro de una coyuntura. El ciclo de lucha política actual es distinto a aquel. Por lo tanto, los formatos electorales, las plataformas de gobierno que están triunfando o que pueden llegar a tener resultados electorales positivos, no van a tener las mismas características que las que tuvieron aquellos ciclos en los que estaba Evo Morales, en los que se encontraba en Argentina Cristina Fernández, en Brasil Lula, Correa, etc”.  Y continuó explicando que dentro de estos gobiernos que se llamaban progresistas, si uno observa al candidato Arce, es un candidato que va más bien hacia el centro. Es decir, que va a capturar a un votante que no respaldaba o que no respaldó en su momento un golpe de estado pero que a la vez no veía con buenos ojos a Evo Morales. De alguna manera, Arce viene a ser un conciliador entre agendas estatales y agendas de diferentes sectores sociales que les va a permitir construir una hegemonía. Pero veo difícil la posibilidad de gobiernos con la misma identidad que la que tuvieron en otra coyuntura”.

Ante la pregunta de Cinco pal peso, sobre si ve que en Bolivia pasa algo similar a lo que ocurre en Argentina desde el punto de vista de que Arce del MAS, llama a la unidad con los distintos sectores de la derecha o de centro derecha como sucede en nuestro país, el Sociólogo y becario del CONICET expresó: “Efectivamente. Hay un intelectual que indicaba que en esta coyuntura, de alguna manera lo que prevalecía dentro de los formatos partidarios o coaliciones que se presentaban en democracia, buscaban capturar al ciudadano del extremo centro. Las polarizaciones aparecían como, de alguna manera, bastante marginadas. Y las coaliciones electorales iban a buscar a los votantes de ese centro que no quería grandes polarizaciones. Efectivamente, hay en términos discursivos o normativos, la persistencia de lo que en Argentina conocemos como la grieta pero si uno observa las políticas instrumentadas en el caso argentino, no son políticas confrontativas con los grandes sectores económicos concentrados. Sino que vienen a reponer un diálogo, una cierta moderación, en el diseño de políticas”.

Ejemplos de lo dicho por el entrevistado, sobran: el retroceso sobre la expropiación e intervención de Vicentín, la anulación de la Movilidad Jubilatoria, los ATP que son destinados también a pagar sueldos de gerentes y supervisores de grandes empresas, la baja de retenciones al agro y las mineras, el acuerdo porcino con China, la política de extorsión, persecución y represión a quienes toman tierras porque no tienen otra opción y pelean por el derecho a la vivienda. Y la lista podría seguir.

Para Octavio“Hay que descartar la idea de que las derechas vinieron a construir una nueva hegemonía. Las hegemonías no se construyen con votos o no basta con tener buenos resultados electorales para establecer una hegemonía de largo plazo. Le pasó a Mauricio Macri; evidentemente también le pasó a la derecha Boliviana. Entonces me parece que ahí hay una falta o un error de lectura, de que los votos otorgan la posibilidad de construir una hegemonía para mantenerse en el poder”.

Chile y el plesbicsito

En Chile, se cumplió un año del estallido de la rebelión donde miles salieron a las calles contra el régimen pinochetista con el lema de “NO SON 30 PESOS, SON 30 AÑOS” y que peleaba por el “Fuera Piñera” y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana. Esta revuelta, iniciada el 18 de Octubre de 2019, fue desviada por los partidos que son parte del régimen con la campaña por el plebiscito sobre la reforma constitucional que se llevará a cabo el próximo domingo. A pesar del intento de desvío, las manifestaciones se han sostenido en el tiempo y en el aniversario del 18O, volvieron a salir cientos de miles a las calles enfrentando la represión de Carabineros en varias regiones del país y que en (plaza) La Victoria se cobró la vida de un joven.

Chile es el país más dinámico, en términos de lo que podríamos llamar lucha política, lucha de clases. Me parece que ahí se ha concentrado buena parte de las expectativas de un régimen que a todas luces es un régimen muy desigual. Y que el referéndum constitucional que se va a votar este domingo, me parece que echa luces sobre algunos acomodamientos o como la calle de alguna manera tiene una agenda, y que algunos partidos que conforman estos acuerdos de paz que se han llamado en Chile, de alguna manera no toman elementos de esa agenda popular” expresó el entrevistado.

Sobre qué es lo que se vota el próximo domingo en Chile, el Sociólogo explicó: “Si vamos a los términos concretos, este domingo los electores chilenos se van a encontrar con dos papeletas. La primera de ellas, para saber si aprueban o rechazan la elaboración de una nueva constitución. Los últimos números están por la aprobación de una nueva constitución en un número superior al 70%. Así que probablemente vaya ese camino a una nueva constitución. Y el segundo elemento que aparece, que es un poco más difícil de leer por cómo se ha presentado, es si esa convención constituyente va a ser elegida por los ciudadanos o una convención mixta que reúna a parlamentarios que están actualmente, durante el gobierno de Sebastián Piñera, conjuntamente con constituyentes elegidos por los ciudadanos. Esa sería la opción de la derecha. Y la convención constituyente, la dificultad que tiene o la traba que se le ha puesto, es que la derecha va a tener un poder de veto muy importante para algunos elementos que en la constitución no sean de su paladar, o de su agrado. Entonces, no solamente se juega la aprobación de una nueva constitución sino qué tipo de constitución, que me parece que es lo que se va a venir ahora”.

El pueblo volvió nuevamente a la calle en el aniversario de la revuelta para decir basta. Un modelo que como indica Octavio, es muy desigual, muchísimos años viviendo en desigualdad extrema en cuanto al acceso a la educación, a la salud. No comenzó por los 30 pesos de aumento en el transporte, sino mucho tiempo atrás, con un Estado y un Gobierno de los más desiguales de Latinoamérica y el mundo. 

Sobre esto, el Investigador del CONICET planteó que “acá lo más interesante para analizar es que la calle o toda la gente que ha salido a manifestarse como hemos visto en estos días, sobre todo el 18, efectivamente es una fuerza social que todavía está activa, que es una fuerza que marca una agenda. Es decir, que el proceso constituyente no va a ser un proceso ajeno a la lectura política de la ciudadanía, de los sectores trabajadores sobre todo. La otra vez estaba leyendo, también, un comunicado de las comunidades mapuches en Chile que marcaban algunos contrapuntos respecto a cómo se está llevando a cabo este proceso constituyente. Así que me parece que ahí, en Chile, se está jugando algo muy importante en América Latina y la posibilidad de construcción de alternativas por fuera de las tradicionales que prevalecen en Chile”.

Elecciones municipales brasileras

La coyuntura Latinoamericana, y también la actualidad del Brasil, fue abordada: “Si bien todavía falta un mes, creo que en Brasil hay también un escenario súper interesante, que tiene que ver con las elecciones municipales que se van a dar en ese país que es prácticamente un continente. Uno cuando hace el análisis de Brasil tiene que pensar que más que un país es un continente. Y bueno, ahí está la posibilidad de como el PT ha reaccionado y como está conformando una nueva alianza electoral para ver si puede lograr disputar, electoralmente, a un gobierno como el de Bolsonaro que viene manejando de forma desastrosa la pandemia y acelerando todas las formas de aplicación de políticas neoliberales que vienen manteniendo en la pobreza a una buena parte de la población”.

Para el Investigador del CONICET “ahí hay que ver también, en esto que yo decía de las alianzas y de cómo se construyen nuevas formas. Si vamos a un escenario de radicalización política o hacia un escenario de moderación política. Me parece que el PT, en este sentido, también va a seguir un curso de capturar a un votante que antes lo votaba y que por diferentes razones dejó de votarlo. Me parece que va  a haber una lectura política en ese sentido. Entonces, hay que ver. Si bien, en la geopolítica son sectores que se ubican dentro del progresismo hay que ver cómo reacomodan sus fichas estableciendo alianzas con algunos sectores que pueden generar algún que otro tipo de resquemor. Recordemos que la alianza con Temer, que fue quien terminó dando el golpe a Dilma Rouseff, fue un experimento político fracasado. Habrá que ver si el PT vuelve a incursionar en este tipo de alianzas o si decide reunir a todo un arco de sectores más progresistas”. 

Para escuchar la nota completa:

 

 

octavio%20stacchiola%2019%2010

Comparte en tus redes sociales